Un intento de sevillanas interpretadas solo con bandurria por Julian Nuñez
http://www.megaupload.com/?d=ZW26YKDX
miércoles, 28 de octubre de 2009
lunes, 26 de octubre de 2009
Volver a Ejea
Grabacion con dos bandurrias de la habanera compuesta por Jose Luis Urben que relata la historia de un joven ejeano, Tomás Aparicio, que a finales del siglo XIX, en plena guerra de Cuba, tuvo que marchar a la isla caribeña a defender el honor de la patria, al no poder pagar la dispensa existente en la época que le hubiera eximido de realizar la hazaña.Al poco tiempo de llegar a La Habana recayó en un hospital,aprendiendo a leer y escribir.Escribio cartas relatando su vida juvenil en Ejea y todo lo que añoraba de su tierra.
Con el contenido de esas cartas, José Luis Urbén, descendiente de Aparicio, compuso ésta habanera en 1.995, siendo de tal éxito y resonancia, que hoy día forma parte del repertorio de los grupos folkloricos aragoneses más importantes, así como de muchos orfeones y masas corales de toda España y algunas de America Latina.
Por último añadir que Tomás Aparicio nunca volvió a España, teniendo constancia de su muerte en los primeros días del siglo XX en la isla caribeña.
Relato proporcionado por el profesor Jose Antonio Esteban.
http://www.megaupload.com/?d=SXSMY5Z0
Con el contenido de esas cartas, José Luis Urbén, descendiente de Aparicio, compuso ésta habanera en 1.995, siendo de tal éxito y resonancia, que hoy día forma parte del repertorio de los grupos folkloricos aragoneses más importantes, así como de muchos orfeones y masas corales de toda España y algunas de America Latina.
Por último añadir que Tomás Aparicio nunca volvió a España, teniendo constancia de su muerte en los primeros días del siglo XX en la isla caribeña.
Relato proporcionado por el profesor Jose Antonio Esteban.
http://www.megaupload.com/?d=SXSMY5Z0
Vino tinto con sifon
Famosa canción de la chula tanguista de J.Rica, que hiciera famosa Olga Ramos.
El arreglo orquestal es de Valentin Martin Jadraque.
La grabacion es interpretada, en sus dos bandurrias y adornos, por el bandurrista Julian Nuñez Olias.
http://www.megaupload.com/?d=2TFJ9PHL
El arreglo orquestal es de Valentin Martin Jadraque.
La grabacion es interpretada, en sus dos bandurrias y adornos, por el bandurrista Julian Nuñez Olias.
http://www.megaupload.com/?d=2TFJ9PHL
miércoles, 21 de octubre de 2009
Cielito lindo
Cielito Lindo es el título de una de las canciones mas popular de las tradicionales de México.
Escrita en 1882 por el compositor mexicano Quirino Mendoza y Cortés- aunque hay quien pone en duda su autoría- es usualmente cantada con mariachis, y es parte del repertorio de cantantes importantes de música popular mexicana.
Ésta canción es un símbolo informal de México, especialmente en el extranjero. Curiosamente se suelen conocer bien el coro y las dos primeras estrofas, y pocas veces las otras dos y, con el tiempo, se han inventado algunas otras estrofas.
En esta ocasion la grabacion es sobre un arreglo orquestal de Julian Nuñez quien , como siempre, toca la bandurria como instrumento general de la canción.
J.Nuñez
http://www.megaupload.com/?d=FFMNMISP
Escrita en 1882 por el compositor mexicano Quirino Mendoza y Cortés- aunque hay quien pone en duda su autoría- es usualmente cantada con mariachis, y es parte del repertorio de cantantes importantes de música popular mexicana.
Ésta canción es un símbolo informal de México, especialmente en el extranjero. Curiosamente se suelen conocer bien el coro y las dos primeras estrofas, y pocas veces las otras dos y, con el tiempo, se han inventado algunas otras estrofas.
En esta ocasion la grabacion es sobre un arreglo orquestal de Julian Nuñez quien , como siempre, toca la bandurria como instrumento general de la canción.
J.Nuñez
http://www.megaupload.com/?d=FFMNMISP
martes, 13 de octubre de 2009
Rumor en los balcones
Un tema grabado por la Tuna de derecho de Sevilla en 1988 , arreglado por Joseba Molina ,"Canario" e interpretado por Julian Nuñez con bandurria y laud.
J.Nuñez
http://www.megaupload.com/?d=C020XIQR
J.Nuñez
http://www.megaupload.com/?d=C020XIQR
jueves, 8 de octubre de 2009
Zarabanda de la Suite en Re menor de G.F.Häendel

En música, la zarabanda es una danza lenta escrita en un compás ternario y se distingue en que el segundo y tercer tiempo van a menudo ligados, dando un ritmo distintivo de negra y blanca alternativamente. Las blancas corresponden a los pasos arrastrados en el baile.
Se tiene primera constancia de la zarabanda en América Central: en 1539, un baile llamado zarabanda se menciona en un poema escrito en Panamá por Fernando Guzmán Mexía. Parece ser que el baile se popularizó en las colonias españolas, antes de cruzar el Atlántico para llegar a España. Aunque fue prohibido en España en 1583 por su obscenidad, fue citado con frecuencia en la literatura de la época (por ejemplo en obras de Cervantes y Lope de Vega).
Posteriormente, se convirtió en un movimiento tradicional en la Suite Orquestal durante el Barroco. La zarabanda barroca suele ser más lenta que la española original, siguiendo la interpretación cortesana europea de las danzas latinas.
Stanley Kubrick utilizó esta zarabanda de George Frideric Handel en la banda sonora de su película Barry Lyndon.
Sobre esta version orquestal he montado mi Zarabanda para dos guitarras,bajo,dos laudes y tres bandurrias que toco sucesivamente en la grabacion.
Francisco Alegre
El famoso pasodoble de Quintero,Leon y Quiroga en versión para bandurria con un toque de flauta en adornos.Julian Nuñez
http://www.megaupload.com/?d=TW58V0CO
http://www.megaupload.com/?d=TW58V0CO
Suscribirse a:
Entradas (Atom)